Estudio diagnóstico de la soledad no deseada
La Mancomunidad La Encina presenta un estudio diagnóstico centrado en la soledad no deseada (SND), entendida no solo como la falta de compañía física, sino como la ausencia de una red de apoyo emocional y relaciones interpersonales satisfactorias.
Contexto y Relevancia
- En España, aproximadamente el 20% de la población ha experimentado soledad en algún momento, y la SND representa un coste anual de cerca de 14.141 millones de euros, abarcando gastos sanitarios, en medicamentos y pérdidas de productividad.
- Un 92,9% de la población considera la soledad no deseada como uno de los problemas más importantes del país.
Objetivos del Estudio
- Analizar la situación de la SND en personas mayores de 65 años en los municipios de la Mancomunidad.
- Identificar factores de riesgo, características sociodemográficas y recursos disponibles que inciden en la percepción y experiencia de la soledad.
- Diseñar un plan de acción que responda a las necesidades detectadas, fortaleciendo la red de apoyo y optimizando los recursos disponibles.
Metodología
El estudio se desarrolló mediante una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas:
- Cuantitativa: Se recogieron datos a través de 137 cuestionarios aplicados a comercios y a la población general, utilizando además la Escala ESTE II de soledad social.
- Cualitativa: Se realizaron grupos de discusión y entrevistas tanto con personas mayores que viven la SND como con agentes sociales y profesionales de la Mancomunidad, lo que permitió profundizar en las experiencias personales y en la identificación de barreras y necesidades.
Principales Resultados
- Diferencias por edad y género: Se observaron variaciones en la percepción y frecuencia de la soledad, siendo especialmente relevante en el grupo de mayores de 65 años.
- Uso de tecnología y participación: La relación entre el uso de herramientas tecnológicas y la participación en actividades sociales demostró ser un factor protector frente a la soledad.
- Variaciones geográficas: Se identificaron diferencias entre municipios; por ejemplo, Villanueva del Pardillo presentó mayores niveles de soledad, mientras que en Brunete se percibía una mayor participación comunitaria.
- Identificación y detección: Tanto comercios como redes de apoyo han demostrado ser claves para la detección temprana de la SND.
Conclusiones y Propuestas
El análisis evidenció que, a pesar de contar con fortalezas como una estructura organizativa consolidada y compromiso político, existen desafíos significativos:
- Debilidades: Desigualdad en el acceso a servicios, limitaciones presupuestarias, transporte insuficiente y brecha digital.
- Oportunidades: Potenciar redes de voluntariado, mejorar la accesibilidad y desarrollar iniciativas intergeneracionales.
Como resultado, se proponen estrategias integrales orientadas a:
- Detección temprana: Capacitación a profesionales y comerciantes locales.
- Prevención: Fomentar actividades comunitarias e intergeneracionales.
- Intervención personalizada: Crear redes de apoyo y coordinar acciones interinstitucionales que permitan atender de manera efectiva la SND.
Este estudio proporciona una base sólida para el diseño de un plan de acción que, potenciando las fortalezas y abordando las debilidades, contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas mayores que sufren de soledad no deseada.
Descarga el PDF para conocer todos los detalles y las propuestas específicas de este análisis.